martes, 31 de enero de 2012

Restos orgánicos indican que la Cueva de Nerja podría albergar las pinturas más antiguas de Europa


El análisis determina que las ilustraciones podrían tener más de 40.000 años

El análisis de restos orgánicos tomados junto a algunas de las pinturas prehistóricas halladas en la Cueva de Nerja ha determinado que dichas representaciones artísticas podrían tener más de 40.000 años, lo que las convertiría en las más antiguas que se conocen hasta ahora en Europa.
El conservador de la cavidad, Antonio Garrido, ha informado a Europa Press de los resultados de dicha datación, llevada a cabo dentro del proyecto multidisciplinar de conservación e investigación que desde 2008 se desarrolla en la gruta y que, entre otros objetivos, está sirviendo para estudiar la extinción del hombre de Neandertal y su posible convivencia en esta cueva con el Homo Sapiens.

Garrido ha explicado que el equipo científico, dirigido por el profesor José Luis Sanchidrián, tomó muestras de materia orgánica encontrada cerca de pinturas situadas en las galerías altas de la cueva y en la denominada Sala del Cataclismo, y las remitió a EEUU para someterlas a un análisis para datar su antigüedad, "que en ambos casos se sitúa por encima de los 40.000 años".

El conservador ha indicado que, tras obtener esta fecha, los científicos profundizarán en el estudio de las pinturas para saber con seguridad si su datación es similar a la de los restos orgánicos hallados en su entorno, algo que ve "posible", puesto que no se trata de vestigios que pudieran estar en la gruta antes de que fuera habitada, sino que, según los investigadores, debieron ser llevados por alguien hasta esas galerías.
De confirmarse que la antigüedad de las pinturas es igual que la de los restos analizados, estas representaciones se convertirían, según ha apuntado Garrido, en las más antiguas que se conocen hasta ahora en el continente europeo, circunstancia que, a su juicio, tiene "un enorme interés" desde el punto de vista científico.

Según ha indicado, los investigadores tratarán de determinar si las pinturas son obra de sapiens o, por el contrario, corresponden a neandertales, cuya presencia en la Cueva de Nerja no está demostrada por restos óseos, pero de los que sí se han hallado fósiles en zonas cercanas y se considera que tuvieron la franja litoral comprendida entre Gibraltar y Nerja como último reducto antes de su extinción.
En cualquier caso, los científicos están convencidos de que los resultados de esta datación serán "muy importantes" para arrojar luz acerca de la presencia y posible coexistencia en la cavidad de sapiens y neandertales, así como de las claves que pudieron originar la extinción de estos últimos.

jueves, 26 de enero de 2012

NO DESISTAMOS DEL GRAN PUERTO ARRAIJANAL.



Se anuncia con gran despliegue fotográfico el proyecto de ciudad deportiva del Málaga, a la orilla del mar, en el solar más valioso que todavía tenemos en M álaga. La “escuela de fúbol” del jeque podría ir perfectamente tierra adentro, en los inmensos solares que han quedado entre las dos rondas oeste, cerca de La Virreina.
EL ALCALDE DE LA TORRE NO PUEDE CLAUDICAR ANTE GRIÑÁN SOBRE EL PUERTO ARRAIJANAL. El futuro económico de Málaga le pasaría cuentas.
Dado lo pronto que va a cambiar el gobierno de la junta, el ayuntamiento de Málaga no debería desistir de construir el PUERTO ARRAIJANAL, que sería una incalculable fuente de riqueza para Málaga.

NO SE ESTÁN TENIENDO EN CUENTA LOS EFECTOS EXTRAORDINARIOS QUE TENDRÍAN VARIOS PUERTOS EN LA BAHÍA SOBRE NUESTRA ECONOMÍA EN GENERAL Y EL NEGOCIO TURÍSTICO CAPITALINO EN PARTICULAR. Las 800.000 pernoctaciones de este año podrían convertirse fácilmente en dos o tres millones. Nuestros hoteles estarían llenos todo el año y habría que duplicarlos o triplicarlos.
El puerto ARRAIJANAL y sus influencias, contribuirían a eliminar el paro de CARRETERA DE CÁDIZ.

lunes, 23 de enero de 2012

LOS CHINOS NOS ARRUINAN




Según se publica hoy, más de la mitad de las tiendas de España son propiedad de chinos. Al tiempo que Zp fue a mendigar ante los dictadores chinos la compra de deuda española, nosotros estábamos decreciendo mientras China crece un 10% anual. Hasta los Estados Unidos va a mendigar a China, mientras ellos -que tienen armas nucleares, lanzan cohetes al espacio y proyectan ya una base permanente en Marte.

¿ES QUE NADIE EN OCCIDENTE SE DA CUENTA DE LO QUE PASA?

Permitimos que nos invadan los chinos que, compitiendo con precios imposibles, han arrasado el comercio tradicional español. Nos venden porquerías que compramos por sus precios hipnóticos: paraguas de una sola lluvia, auriculares de un solo uso, gafas para un único paseo, etc.

En cambio, sus "alimentación" que abren en dom ingo, nos venden la leche un 5?% más caro y todo lo demás por el estilo, mientras los pocos comercios tradicionales que quedan se niegan a abrir en domingo. Las autoridades, no limitan las aperturas de los chinos y se lo consienten todo: abren los domingos y todos los días hasta medianoche.

¿Cómo se puede competir con eso, si además no gastan en vivienda, puesto que viven como animales en las tiendas.


AHORA, los chinos empiezan a atreverse con grandes superficies.

¿Crecerán nuestros hijos en una España bajo el poder económico, político y militar de China? ¿VOLVEREMOS A VIVIR B AJO UNA DICTADURA?

ALGO HAY QUE HACER. Y PRONTO.

martes, 17 de enero de 2012

Málaga NO es Andalucía.

Málaga NO es Andalucía.
El Estatuto de la junta de Andalucía establece que el Guadalquivir,es el río que vertebra a Andalucía y constituye una seña de identidad innegable de esta tierra.
Pero Málaga no está vertebrada por el Guadalquivir ni tiene ingluencia alguna de tal río. Precisamente, el mapa que acompaña los textyos junteros muestran a las claras que Málaga ESTÁ FUERA.
Málaga no es bética, sino Penibética, levantina y alboranesa. Sus costumbres más atávicas (y no las importadas por una clase social apátrida) son completamente distintas de las de la Andalucía de la junta.
Málaga no comparte el carácter servil y payasil de la Andalucía del Guadalquivir.
Málaga no es campera, sino mercantil y fenicia.
Málaga no es retórica, sino pragmática.
Málaga no es báquica ni está inflada por las comilonas perezosas del Bajo Guadalquivir.
MÁLAGA DEBE SER LIBERADA POR LA JUNTA.
LOS MALAGAGUEÑOS DEBEMOS ECHAR A LA JUNTA.

lunes, 16 de enero de 2012

Una Historia de Málaga

Historia de Málaga
La historia de Málaga es la propia de una ciudad marcada por su situación a orillas del mar Mediterráneo. En el lugar donde se asienta la ciudad existía un poblamiento túrdulo, en base al cual los fenicios fundaron la colonia de Malaka. Tras un período de dominación cartaginesa, Malaka pasó a formar parte de Roma. Convertida en la ciudad confederada de Malaca, se regía por un código especial, la Lex Flavia Malacitana.La decadencia romana da paso a la dominación de los pueblos germanos y de Bizancio,3 que nombró a Malaca capital de su provincia de Spania. Tras la conquista árabe, Mālaqa (se convirtió en una ciudad amurallada junto al que se asentaban los barrios de comerciantes genoveses y las juderías. Llegó a ser capital de la taifa hammudí, así como de otros tres efímeros reinos posteriormente.4
El asedio de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487 fue uno de los más largos de la Reconquista. La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte.5 Bajo la dominación castellana las iglesias y conventos construidos fuera del recinto amurallado empiezan a aglutinar población, dando lugar a la formación de nuevos barrios extramuros.6 Del siglo XVI al siglo XVIII la ciudad entró en una época de decadencia, agudizada por epidemias e inundaciones que se vieron acompañadas de varias malas cosechas sucesivas y terremotos.
Con la llegada del siglo XVIII la ciudad empieza a recuperarse.Durante gran parte del siglo XIX,Málaga fue una de las ciudades más levantiscas del país, contribuyendo decisivamente al triunfo delliberalismo en España.8 Fue una ciudad pionera en la península con el inicio de la Revolución industrial, llegando a ser la primera ciudad industrial de España. Será ésta la época de las grandes familias burguesas malagueñas, algunas de ellas con influencia en la política nacional.Durante el último tercio del siglo se producen grandes disturbios y se declara el Cantón de Málaga. La vida política malagueña de entonces se caracterizó por un tono radical y extremista. El republicanismo federal logró fuertes apoyos en las clases populares y alentó insurrecciones que produjeron gran alarma entre los sectores acomodados.8 10
La decadencia de la ciudad se inició a partir de 1880. La crisis hace cerrar las fundiciones malagueñas y vino acompañada por el derrumbe la industria azucarera y la plaga de filoxera, que hundió al viñedo malagueño Los principios del siglo XX son una etapa de reajustes económicos en los que se produce un progresivo desmantelamiento industrial y un fluctuante desenvolvimiento del comercio.11 12 Depresión económica, conflictividad social y dominación política hacen posible que el republicanismo pequeño burgués y el movimiento obrero afiancen sus posiciones.13
En 1933, durante la Segunda República Española, salió de Málaga el primer diputado del Partido Comunista de España.14 15 En febrero de1937 el ejército nacional, con la ayuda de los voluntarios italianos y a las órdenes del general Gonzalo Queipo de Llano, lanzó una ofensiva contra la ciudad que fue ocupada el día 7 de febrero.La represión de la dictadura militar franquista fue una de las más duras y crueles de la guerra,17 se calculan unos 17.000 fusilados, enterrados en fosas comunes como las del cementerio de San Rafael.15 18 19
Durante la dictadura militar la ciudad vivió una expansión por el turismo extranjero hacia la Costa del Sol, que provocó un boom en la economía de la ciudad en la década de 1960,apoyado por la emigración masiva hacia otras zonas España y a países del norte y centro de Europa.Tras la dictadura militar, el primer alcalde que tuvo Málaga pertenecía al Partido Socialista Obrero Español, y se mantuvo en el cargo hasta 1995, año en que ganó las elecciones municipales el Partido Popular, que gobierna desde entonces.

jueves, 12 de enero de 2012

La Vía Láctea tiene millones de planetas con dos soles



Planetas como el mítico 'Tatooine', imaginado en el guión de la 'Guerra de las Galaxias', cuyos días están iluminados por dos soles, son más comunes que lo que se podía pensar hasta ahora. Después de que en septiembre pasado se confirmara el hallazgo del planeta Kepler-16b, los astrónomos presentan ahora otros sistemas similares, lo que hace pensar que la realidad inventada por George Lucas no sólo existe, sino que hay millones en la Vía Láctea.
El descubrimiento lo ha logrado un equipo de astrónomos de la Universidad de Florida. Son los planetas circumbinarios Kepler-34b yKepler-35b, que se mueven en torno a un sistema binario de soles.
"Es un tipo de sistemas que hasta septiembre, con el hallazgo del Kepler-16b, eran sólo una teoría y ahora resulta que lo difícil era detectarlos por razones técnicas", señala Eric B. Ford, uno de los autores del artículo que se publica en 'Nature'. "Klepler ha demostrado que en la galaxia hay millones de planetas como éstos", añade.
Ambos astros se descubrieron al medir la disminución de la luz en ambas estrellas cuando pasan por delante, lo que se llama 'tránsitos' en terminología astronómica. El telescopio de la NASA mide esa mínima disminución y también los 'tirones en la gravedad' que suceden entre los astros en esos tránsitos, lo que confirma la existencia de los planetas.
Ninguno de los ahora encontrados son habitables porque están compuestos, sobre todo, de hidrógenos y su temperatura es muy elevada. Son gigantes gaseosos, comparables a Júpiter pero menos masivos. El Kepler-34 es un 24% más pequeño y su año dura 289 días. El Kepler-35 es un 26% menor con un año de sólo 131 días. A su vez, las estrellas se orbitan la una a la otra.
Climas complejos
En un comunicado, Ford precisa que "estos planetas circumbinarios pueden tener climas muy complejos debido a las diferentes distancias que mantienen con las dos estrellas". "Para Kepler-35b, la cantidad de luz entrante de la estrella cambia un 50% en lo que dura un año terrestre y para Kepler-34b, supone tener veranos con 2,3 veces más luz solar que en invierno. En un sólo año, en la Tierra ese cambio estacional es de un 6%", explican los científicos.
El astrónomo español Rafael Bachiller, director de Observatorio Astronómico Nacional, también apunta que "el efecto combinado de las dos estrellas sobre la temperatura de estos planetas puede ser muy complejo". "Dependiendo de la situación relativa (cambiante) del planeta respecto de las estrellas, los niveles de radiación pueden resultar muy variables. Esta es una característica que no se da en planetas con un único sol y que puede tener implicaciones para el posible origen y desarrollo de vida.
La mayoría de las estrellas como el Sol que hay en la Vía Láctea no están solas, como en nuestro caso, sino que tienen un 'socio en danza', formando sistemas binarios. El Kepler ya ha identificado al menos 2.165 sistemas de este tipo en las 160.000 estrellas observadas.
Aunque la NASA había planeado dejar de recibir datos del telescopio en noviembre de este año, ahora se está planteando alargar el plazo hasta 2016, dada la cantidad de hallazgos que ha protagonizado desde que fue puesto en órbita, en el año 2009.

lunes, 9 de enero de 2012

MONUMENTOS DE MÁLAGA

Málaga por sí sola reúne los suficientes atractivos de toda índole como para configurar por sí sola una voluminosa guía no para turistas ocasionales sino para viajeros empedernidos. Se trata entonces de conseguir el equilibrio informativo entre lo que necesita conocer el que pasa una corta estancia y el que dispone de algo más de tiempo para detenerse en el estudio de los indudables tesoros que encierran sus numerosos monumentos y edificios singulares, o incluso para pasear por el casco histórico y sentarse en una terraza a disfrutar del ambiente y la benignidad casi permanente del clima.
El casco histórico ofrece al visitante la mayor parte de los monumentos y, como refleja una de las muchas guías editadas, quizás lo más acertado para llegar a conocer esta ciudad sea dejarse llevar por el azar porque cualquier rincón ofrece algo al viajero, desde lo mas popular a lo más sublime en el arte y la historia de esta ciudad que afortunadamente ha sabido conservar en líneas generales, por eso no es difícil encontrar callejuelas de destacado aire morisco, los monumentos cristianos de los siglos inmediatamente posteriores a la incorporación de Málaga a la corona de Castilla, los decimonónicos de la arquitectura civil y otras muestras que sin ser de gran valor artístico configuran un paisaje urbano muy atractivo.
El conjunto monumental más importante de la época de la dominación musulmana es la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, aunque su acceso es independiente para cada uno. La Alcazaba fue construida a principios del siglo XI (1057-1063), ocupando el extremo este del recinto amurallado que protegía la ciudad y que ha sido considerado como uno de las construcciones militares más importantes de la España en la citada época por la cantidad de obstáculos defensivos dispuestos para acceder al palacio del gobernador.
El acceso a esta fortaleza es por la calle Alcazabilla y se ascienden zig zag entre elevadas murallas y por una serie de puertas abiertas en arcos de herradura sustentados por columnas genuinamente romanas, extraídas de las ruinas del vecino teatro romano. Después de un espacio a modo de plazuela con pérgola, alberca y jardín se pasa a un tercer nivel por la Puerta de Los Arcos a los recintos del palacio nazarí y un pequeño barrio de viviendas que datan de los siglos XIII y XIV. El Museo Arqueológico Provincial está instalado en el palacio, donde se muestran interesantísimas colecciones de fragmentos de utensilios domésticos de yacimientos del paleolítico y el neolítico, una valiosa colección del arte romano a base de bustos, esculturas y piezas funerarias, las maquetas de la propia Alcazaba y de la Catedral, trozos de cerámica de los siglos XIII y XIV, además de algunas piezas del arte califal de los siglos X y XI. El origen de este museo, que data de los años 40, es la colección de piezas arqueológicas propiedad del marqués de Casa Luring, el llamado museo Loringiano del siglo XIX.
El Castillo de Gibralfaro ocupa una gran extensión de la cima del monte del mismo nombre y allí se dice que hubo un faro de origen fenicio según las crónicas musulmanas, que lo denominaban Yabal-Faruk o montaña del faro, de donde procede el nombre de Gibralfaro. Esta fortaleza fue construida en la primera mitad del siglo XV por el rey musulmán Yusuf y en 1487 fue conquistado por los Reyes Católicos, sirviendo paradójicamente de reclusión de la población y ejército de los vencidos. Con la dominación francesa y huida en 1812 fue prácticamente destruido.
El Teatro Romano, ubicado justo a los pies de la Alcazaba y que sirvió en cierto modo de cantera donde escoger algunas de las piezas arquitectónicas que utilizaron los musulmanes para levantar la Alcazaba, conserva parte del proscaenium y una galería de entrada a esta parte, los restos de lo que fue la orchestra y una buena parte de la cávea, de 31 metros de radio y 16 de alto, con trece gradas y el vomitorium.
Los jardines de Puerta Obscura están situados a los pies de Gibralfaro y deben su nombre a una puerta árabe que existió allí, como también albergó una villa romana de la que excavaciones realizadas a principios de este siglo salieron algunas piezas muy importantes, como un mosaico.
El Palacio de la Aduana, sede del Gobierno Civil, está ubicado muy cerca de los anteriores monumentos y otros de carácter religioso y civil, y fue construido a finales del siglo XVIII derribando previamente el primer cinturón amurallado que guardaba el que fue núcleo urbano musulmán. Después de estar paralizadas sus obras por diversas causas, entre ellas el saqueo por parte de los franceses, se reanudó su construcción en 1826 y se terminó tres años más tarde. Este palacio nunca fue aduana sino fábrica de tabaco y más tarde oficina de la Hacienda pública. De frío estilo neoclásico, sólo destaca su patio interior y sus recias escaleras con balaustrada de mármol. No está abierto a la visita turística.
En esta misma área urbana están también los jardines de Puerta Obscura, justo debajo de Gibralfaro, a una de cuyas antiguas puertas debe su nombre y lugar donde se encontraron piezas arqueológicas de origen romano, entre las que destaca un mosaico que hoy figura en la colección del Museo Arqueológico. La Farola del puerto, edificio singular por su estructura que está situado en el morro de levante y que fue construida en el siglo pasado. La Plaza de Toros de la Malagueta, obra neomudéjar levantada en 1875. El actual Palacio de Justicia o antiguo hotel Miramar, que data de los años 1921y el edificio de la Casa Consistorial, la Casona del Parque. como se le conoce popularmente, obra del arquitecto Guerrero Strachan de estilo neobarroco que data de principios de este siglo, como lo es también el Miramar, cuyo autor es el mismo proyectista.
La Catedral, en pleno casco histórico y muy próxima a los anteriores edificios singulares, es sin duda el gran monumento de la ciudad de Málaga por su grandiosidad estilística --aquí se conjugan los estilos gótico, renacimiento, barroco, gótico isabelino, neoclásico, etc.--,fruto de los 254 años que tardó en construirse, y por su impresionante monumentalidad arquitectónica.
El gran edificio religioso se erigió al poco tiempo de terminar la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos --1487-- en el solar de la que fue mezquita mayor de Málaga. Las obras comenzaron en 1528, el mismo año en que comenzaron las de la Catedral de Granada, y se da por muy probable que el autor fuera Diego de Siloé, quien junto a Enrique Egas también intervino en ambas grandes catedrales e inspirándose en la de Toledo, es decir, respetando la planta gótica, pero considerando indispensable el empleo de la columna clásica, partiendo su altura en dos partes con un capitel como división de ambas, con lo que se consigue una mayor espectacularidad arquitectónica.
A estos dos primeros maestros les siguieron otros muchos renacentistas, como Andrés de Vandelvira, a quien se debe la Catedral de Jaén, y posteriormente, a finales del siglo XVI y principios del XVII, los maestros de las catedrales de Sevilla y Granada, respectivamente. En 1735 se terminó el primer cuerpo de las torres y fachada principal, y dos décadas después se incorporó al proyecto Antonio Ramos, hasta que pasada la mitad del siglo XVIII se sometieron las obras a la supervisión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el profesor de arquitectura Ventura Rodríguez, que es el primer español que se adhiere al neoclasicismo. Las obras concluyeron en 172B, después de más de dos siglos y medio, pero nunca se terminó la torre del lado sur, de ahí el sobrenombre que lleva de "Manquita", atribuyéndose tal hecho a que los fondos se destinaron a causas liberales y en apoyo a la guerra de la Independencia de lo que luego sería Estados Unidos.
El interior del templo mayor de la ciudad encierra verdaderos tesoros artísticos, obra de los grandes escultores y pintores de la época. En un recorrido por ambas naves laterales, comenzando por la del Evangelio, destacan las capillas del Cristo de la Buena Muerte, con tres tallas de Pedro de Nena y un órgano del siglo XVIII; la de Ntra. Sra. de las Angustias, y un poco más al interior está la de San Julián, desde la que se accede a la sacristía, que contiene una buena colección de pintura barroca. El presbiterio o altar mayor, en la cabecera de la nave central, es de finales del siglo XVI, con frescos de Arbassia y una serie de esculturas de santos, de autores anónimos, que datan de 1580. Los púlpitos son del siglo XVII y el tabernáculo procede de mediados del siglo XIX, obra de Francisco Enríquez Ferrer.
Continuando con el recorrido, se encuentra la capilla del Santo Cristo del Amparo, con cuadros de Juan Niño de Guevara y una pintura de Santa Agueda de Luca Cambiasso. La capilla de la Encarnación presenta un retablo neoclásico (1785), de Juan de Villanueva y tallado por Antonio Ramos y Aldehuela, mientras que la de Santa Bárbara tiene un retablo gótico espectacular que es de lo mejor que hay en el templo.
'En la nave de la Epístola, la primera capilla corresponde a Ntra. Sra. de los Reyes, con esculturas policromadas que representan a los Reyes Católicos y son obra de Pedro de Mena. A continuación está la capilla de la Purísima, en cuyo retablo barroco hay un lienzo atribuido al artista madrileño Claudio Coello, y en la del Rosario hay un óleo de Alonso Cano: las dos últimas capillas de la nave de la Epístola son la del Sagrado Corazón, con un retablo del siglo XVI, y la llamada Nueva, en la que destaca una Dolorosa del granadino Pedro de Mena, un Cristo y un cuadro de la Inmaculada atribuido a Niño de Guevera.
Otro elemento arquitectónico destacable en la Catedral es el coro, auténtica obra maestra en la talla de madera que data del siglo XVII de varios autores, entre los que hay que citar una vez más a Pedro de Mena y a su maestro Alonso Cano, también granadino y uno de los artistas polifacéticos de mas talla en su tiempo, a quien se le atribuye una escultura de San Lucas en este mismo lugar.
Junto a la Catedral y en el marco de un patio de naranjos y jardines que rememoran la época musulmana como remanso para la meditación, está la Parroquia del Sagrario, obra que comenzó a construirse en 1488 pero que sólo conserva de su proyecto inicial la puerta tardogótica del siglo XVI, de la que hay que resaltar la parte superior, toda ella labrada en piedra, un friso en el que aparecen esculturas del cardenal Pedro de Mendoza y fray Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel la Católica, ofreciendo a la Virgen la mezquita ya consagrada después de que fuese adaptada al culto cristiano. Esta obra fue la primera que construyeron los cristianos después de conquistar la ciudad. En el interior de esta iglesia llama la atención el magnífico retablo del altar mayor, rematado por un calvario que está considerado como una de las mejores muestras de la escultura manierista.
Muy cerca del Sagrario está el Palacio Episcopal, uno de las mejores ejemplos de la arquitectura civil de la ciudad. Consta en realidad de dos palacios, el primero del siglo XVI y el segundo, que ha sido residencia del obispo de la diócesis, está fechado en el siglo XVIII, con un estilo barroco que conjuga con la Catedral que la tiene al lado. Su interior alberga el interesante Museo de Arte Sacro, que cuenta con una buena colección de pintura y orfebrería, además de dos pequeños patios ajardinados con profusión de plantas. Lo más sobresaliente de la fachada principal es el cuerpo central dividido en tres cuerpos adintelados, el primero es la puerta de acceso; el segundo es una balconada, y el tercero tiene una hornacina con una escultura de la Virgen de las Angustias o la Piedad, obra de Fernando Ortiz realizada en alabastro.
Justo por esta portada se entra a la parte del palacio que ha sido reformada y restaurada por la Junta de Andalucía para albergar muestras artísticas a modo de sala para grandes exposiciones, como las dos que ha habido sobre la obra de Picasso.
Muy próximo al conjunto de los tres últimos monumentos reseñados se encuentra el Palacio de Buenavista, en la calle de San Agustín, obra del siglo XVI construido sobre el solar de una antigua casa noble musulmana que alberga el Museo de Bellas Artes. La portada es de estilo plateresco y un magnífico torreón de huella mudéjar que contrasta con la traza general renacentista. El patio interior de columnas procede de una reciente restauración y otro más adentro, ajardinado y de inspiración mudéjar, contiene dos mosaicos de la época romana, uno procedente de la localidad de Cártama y representa el nacimiento de Venus, y otro aparecido en Benalmádena, de dibujos geométricos. Este museo, el más dotado de la ciudad, cuenta con una veintena de salas repletas de pinturas y esculturas de diversos artistas de gran relieve, como Murillo, Zurbarán, Morales "El Divino", Alonso Cano, Ribera, Luca Giordano, y de épocas más recientes hay obras de Sorolla, Martínez Cubells, Picasso y una buena colección de pinturas de la escuela malagueña del siglo XIX, representada en este caso por Moreno Carbonero, Muñoz Degrain, Simonet, Nogales, etc.
Desde la calle de San Agustín, donde está el citado museo, se desemboca en la calle Granada y desde esta a su vez en la plaza de la Merced, probablemente la que tiene más sabor y color de Málaga en lo que se refiere al siglo XIX. Aquí se conserva restaurada la casa natal de Pablo Ruiz Picasso, convertida por la Fundación municipal Picasso en museo y biblioteca de la amplísima bibliografía que existe sobre el internacional y genial pintor. En el centro de la plaza se alza un obelisco que fue colocado en 1842 para conmemorar el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros liberales el 11 de diciembre de 1831 en las playas de San Andrés. Junto a la plaza, todavía en la calle Granada, se alza la iglesia parroquial de Santiago, que data del siglo XVI y se edificó cobre el solar de una antigua mezquita.

jueves, 5 de enero de 2012

Málaga, capital de España



Mucha gente sabe que Málaga es la capital de la Comunidad de Málaga, pero muy pocos saben su pasado como capital de España. Porque sí, Málaga fue la capital de la España bizantina, entre el 552 y el 615 d.C. Y es que durante la época en la que el gran Justiniano gobernó el Imperio Bizantino, parte de España fue conquistada (sur y levante) y de todo ese territorio, Málaga, fue la capital.
El origen de la ocupación de España por parte bizantina se debe a la subida al trono del rey godo Agila en el 549, según como describe el historiador de la época, Procopio. Muchas ciudades béticas, entre ellas Málaga, se sublevaron, y apoyaron al noble Atanagildo. Y aquí la historia se vuelve oscura, y hay dos posibles hipótesis: una que sostiene que Atanagildo pidió ayuda a Justiniano y otra que fue el mismo Agila.
Lo cierto es que Justiniano envió sus tropas comandadas por Liberio en el verano de 552 y aprovechó la división visigoda para hacerse con el gobierno de buena parte de la Hispania de la época, hasta dominar una extensión prolongada desde el sur de la Península hasta Levante y Baleares. Mientras, Agila moría asesinado en Mérida en el 555 y Atanagildo se convertía en el Rey de la Hispania visigoda, aunque con medio territorio perdido en favor de los inteligentes bizantinos, que supieron sacar partido de la situación.

La primera ciudad plenamente conquistada por Bizancio y convertida en capital de la nueva provincia del imperio, Spania, sería Málaga. La ciudad entró a formar parte del Imperio Bizantino, conocido también como Imperio Romano de Oriente, en pleno apogeo del mismo. Justiniano ejerció su poder de emperador de manera ambiciosa y proyectó una Bizancio hegemónica como nuevo Imperio Romano en todo el mundo conocido.
Con militares legendarios como Belisario, Justiniano anexionó toda Italia, la antigua provincia romana de África (desde Egipto hasta Marruecos) y los territorios ibéricos reunidos en la provincia de Spania. Bajo su mandato se levantó la Catedral de Santa Sofía (el mayor templo cristiano del mundo hasta la construcción de San Pedro del Vaticano) que se encuentra en Constantinopla.Una vez muerto Justiniano, Bizancio decayó y nunca se recuperó. Constantinopla fue tomada por los turcos otomanos liderados por Mehmeth II en 1453. La ciudad pasó a llamarse Estambul y Santa Sofía a convertirse en mezquita.

La Málaga bizantina, capital del Imperio de Justiniano en Occidente, terminó en 615, cuando el rey Sisebuto la recuperó para los godos. Su influencia como puerto estratégico en plena alianza con Oriente permaneció. La ocupación bizantina constituye uno de los episodios clave de Málaga, coronada como potencia económica de primer orden. La entrada en juego de Bizancio fue fugaz, pero el germen de una ciudad orientalizada quedó injertado y floreció después a la sombra del Islam, donde Málaga siguió disfrutando de un puesto distinguido, hasta nuestros días, dónde Málaga sigue siendo un importante puerto español.