viernes, 30 de marzo de 2012

IBM cree que Málaga puede ser el Sillicon Valley europeo

La capital ha recibido hoy al presidente de la Fundación IBM, Stanley S. Litow


EUROPA PRESS El presidente de la Fundación IBM, Stanley S. Litow, ha afirmado este viernes que "sin duda" cree que Málaga, con todos los componentes con los que cuenta en la actualidad, puede llegar a ser el Silicon Valley europeo. "Málaga tiene la energía, la creatividad y la emoción para convertirse en una ciudad inteligente", ha subrayado.

Así lo ha expresado Litow durante una visita a Málaga, tras conocerse que la Fundación IBM ha seleccionado a la capital malagueña para desarrollar el programa Smarter Cities Challenge, que pretende fomentar y mejorar los sistemas y procesos urbanos de 100 ciudades en el mundo. Esta iniciativa se materializa a través de la aportación durante tres años de servicios y tecnologías de IBM, cuyo valor equivale a 50 millones de dólares --37,5 millones de euros--.

El también vicepresidente de Ciudadanía Corporativa de IBM, quien ha sido recibido en el Ayuntamiento por el alcalde, Francisco de la Torre, ha dicho a los periodistas estar "muy orgulloso" de trabajar con la ciudad de Málaga, y se ha mostrado seguro de que el proyecto será un "éxito". Ha indicado, asimismo, que la elección de la capital no se debe sólo al proyecto presentado, cuya estrategia ha considerado "muy interesante", sino al "compromiso, tanto del Gobierno municipal como de los empresarios y de la Universidad, para mejorar la ciudad".

Málaga, con su proyecto de convertirse en el Silicon Valley europeo, ha sido una de las 33 ciudades del mundo seleccionadas en 2012 para beneficiarse de las ayudas que ofrece el programa Smarter Cities Challenge, de la Fundación IBM. Es la única urbe española elegida y una de las cinco europeas.

A través de esta iniciativa, la compañía proporcionará a Málaga el acceso a sus mejores profesionales y servicios, que trabajarán, junto a los gestores municipales, para definir cómo puede acentuar su competitividad y convertirse en un mejor sitio para vivir y trabajar. El objetivo final, ha informado Litow, es proporcionar "una hoja de ruta" a la capital para convertirla en "una ciudad más inteligente".

La cantidad estimada que se asigna a cada ciudad seleccionada es de hasta 400.000 dólares o 300.000 euros. No obstante, la multinacional no entrega un cheque, sino que aporta innovación, tecnología, trabajadores y su creatividad. Como ha precisado De la Torre, "no se trata de una inversión física, sino intelectual, para reflexionar sobre cómo utilizar mejor nuestras potencialidades y que sea una Málaga más fecunda en materia de empleo".

Expertos IBM en Málaga. Un total de seis expertos de IBM estarán en la capital malagueña desde el próximo 21 de mayo y durante tres semanas. De todos modos, antes de esa fecha, trabajarán durante seis semanas, en contacto con el Ayuntamiento, para conocer la realidad de Málaga.

El alcalde de Málaga ha manifestado, por su parte, que el objetivo que se persigue es "aplicar la potencialidad de la ciudad para crear empleo a base de aprovechar el talento de aquí y de atraer el talento de fuera". Más aún, ha hecho hincapié en que "es una extraordinaria oportunidad para que Málaga aumente su visibilidad en el plano internacional".

El regidor ha dejado claro que el proyecto malagueño "no es sólo municipal, sino de toda la ciudad", con la colaboración del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), la Universidad de Málaga (UMA) o los empresarios. "Es un proyecto de todos, por lo que la gran oportunidad de colaboración con IBM nos debe servir a todos para dar un paso para adelante importante, seguido de más pasos", ha aseverado.

Para ello, "trabajaremos con el apoyo tecnológico de especialistas de IBM", ha resaltado De la Torre, asegurando, de hecho, que Litow está "entusiasmado, enamorado, del proyecto y de las posibilidades de trabajar juntos".

Ha considerado que éste es "el principio de una hermosa amistad y también de un trabajo muy interesante que nos puede reforzar mucho en el camino de la Málaga tecnológica, de la Málaga inteligente y sobre todo de la Málaga capaz de estimular empleo". De hecho, confía en que esta colaboración pueda tener una continuidad en el tiempo para "llevar a cabo esa hoja de ruta".

De la Torre, que ya se reunió el pasado miércoles en Madrid con Litow y con el presidente de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, Juan Antonio Zufiria, ha señalado, al ser preguntado por si ha pedido a los representantes de la compañía la instalación de una sede en la capital malagueña, que "siempre aprovecho la oportunidad para conseguir el reto de que Málaga se convierta en una referencia, no sólo a nivel europeo, sino mundial".

150 ANIVERSARIO DE LA LEX FLAVIA MALACITANA

Contribución de la revista MAINAKE a la conmemoración del 150 aniversario del descubrimiento de la Lex Flavia Malacitana.



El día 4 de mayo de 2001, la Revista malagueña Mainake, editada por el Centro de Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Málaga y pionera en los estudios de arqueología andaluza, celebró unas Jornadas en las que, a través de cuatro conferencias, se ha conmemorado el 150 aniversario del descubrimiento de la Lex Flavia de Malaca por parte del erudito Don Manuel Rodríguez de Berlanga. Efeméride que ya fue precedida con la edición facsímil el pasado año de la Obra Magna este último, sus Monumentos históricos del municipio flavio malacitano, y que se continuará con la publicación de un conjunto de trabajos dedicados a la conocida Lex por parte de importantes especialistas españoles y extranjeros en un número monográfico de Mainake que aparecerá en octubre, coincidiendo con la fecha del descubrimiento de la Ley.
Entendida ésta como la primera Carta Municipal otorgada a la antigua ciudad de Malaca por parte de Domiciano, lo que llevaba aparejado organizar su vida política, social, económica y cultural a la manera romana, con este acto se ha pretendido no sólo profundizar en los aspectos históricos y jurídicos de un texto epigráfico complejo y rico en matices históricos, sino también reivindicar en tan importante fecha la recuperación del municipalismo como la forma de convivencia política más cercana al ciudadano, de lo que los antiguos romanos eran plenamente conscientes, tal como destacó en el discurso inaugural el Diputado-Presidente del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, el Ilmo. Sr. Don Dámaso Márquez Campaña.
La actualidad del tema fue destacada por cada uno de los conferenciantes. Así, el Dr. D. Pedro Rodríguez Oliva, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga y primer estudioso de la colección arqueológica berlanguiana, hizo un exhaustivo repaso al ambiente histórico y científico que, en la Málaga del siglo XIX, rodeó el descubrimiento por parte de Berlanga de los Bronces de Malaca. Este último, lejos de refugiarse en un estrecho localismo, recuperó y estudió las piezas, dando a conocer la noticia de su aparición y un primer estudio del contenido a los más importantes centros científicos europeos, que lo consideraron un documento histórico de primera magnitud y único en su género.
Igualmente, el Dr. D. Armin Stylow, del Deutsches Archaeologisches Institut de Múnich y director del Proyecto de revisión de la epigrafía hispana del Corpus Inscriptionum Latinarum, inscribió la ley de Malaca en el conjunto de leyes municipales descubiertas coetánea o posteriormente, gracias a las que se puede completar su contenido, destacando de su intervención que la concesión de la categoría de Municipio a nuestra ciudad hay que explicarla en el ámbito de una ley del Lacio más general y aplicable, en principio, a todo el Occidente del Imperio romano.
Por su parte, la Dra. Dña. Estíbaliz Ortiz de Urbina Alava, de la Universidad del País Vasco y autora de una reciente monografía sobre Las Comunidades hispanas y el Derecho Latino, analizó -a partir sobre todo de los capítulos conservados de la lex malacitana, pero también con otros documentos epigráficos y literarios- qué entendían los romanos cuando haciendo uso del lenguaje político se referían a la existencia de un municipium, y que suponía en la práctica política y en la vida cotidiana de los provinciales hispanos el ser promovidos a esa categoría jurídico-política.
Finalmente, la Dra. Dña. Marta Campo Díaz, del Gabinete Numismático de Cataluña y coautora junto al Dr. Bartolomé Mora Serrano de la obra Las monedas de Malaca, nos ilustró a través fundamentalmente de la documentación numismática malacitana, de la persistencia de un substrato indígena de raíz púnico en la Malaca antigua, que pervive a pesar de su rápida inclusión en la esfera político-administrativa y cultural romana. Todo ello evidencia una situación en nuestra ciudad de mixtura poblacional y cultural, y una realidad histórica compleja más allá de la uniformidad administrativa que implica la concesión del estatuto municipal.
De esta manera, el Consejo de Redacción de MAINAKE ha pretendido iniciar con este Ciclo de Conferencias, como dejó claro su Director el Dr. D. Rafael Puertas Tricas, una nueva etapa de relanzamiento de la Revista, abriendo sus páginas y su foros a la colaboración de prestigiosos investigadores nacionales y extranjeros a través del estudio de sucesivos temas monográficos de actualidad para la arqueología y la historia malagueñas, sin olvidar que seguirá siendo el portal de publicación de las novedades que, en este campo, aporten nuestros jóvenes y noveles investigadores. Pero, de la misma manera, Mainake quiere comenzar a estar presente en la vida cultural de la ciudad, y la consecución exitosa y la continuidad de estos Ciclos de Conferencias son el primer peldaño de tal andadura.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Guadalteba busca en la Sima de las Palomas al último neandertal


28.03.12 - 01:39 -
CARMEN MARTÍN cmblanco@diariosur.es

Investigadores españoles y alemanes también analizan la Cueva de Ardales para localizar y datar sus posibles asentamientos

LAS TÉCNICAS
Escáneres. Se emplean escáneres para estudiar la cavidad, los grabados y las pinturas que permiten obtener una visión en 3D e incluso pueden captar líneas que el ojo humano no ve. Son empleados por primera vez en España y hacen en dos días el trabajo de varios años.
Otras. Se emplea un pequeño helicóptero con cámara fotográfica o térmica para hacer mapas y técnicas de datación con muestras de polen, Carbono-14, termoluminiscencia y OSL, entre otras.


Un equipo de investigadores alemanes y españoles ha puesto sus ojos en dos yacimientos arqueológicos de la comarca de Guadalteba en los que están aplicando nuevas tecnologías para analizarlos. Así, están actualmente investigando la Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas de Teba, en esta última ni más ni menos están intentando hallar testimonios de los últimos neandertales.
El director del Neanderthal Museum de Alemania, Gerd-Christian Weniger, explica que el interés de su institución en la Sima de las Palomas de Teba se debe al gran debate de los últimos 20 años sobre la presencia de neandertales en el sur de la Península Ibérica después de su supuesta extinción en el norte, algo que ocurrió entre hace 40.000 y 50.000 años. No en vano se han encontrado huesos de neandertales posteriores en la cueva de Zafarraya (Alcaucín), en cuevas de Gibraltar y en la Carihuela de Piña, en Granada. «La Sima de las Palomas puede ser un yacimiento clave para ver esta situación, ya que tenemos aquí una cronología bastante larga de neandertales», explica Weniger.
El objetivo de la investigación en esta cavidad perteneciente al complejo kárstico de las Palomas de Teba es hacer una cronología exacta y conocer los cambios climáticos que hubo en la zona. La hipótesis con la que trabaja el equipo interdisciplinar es que en la Sima de las Palomas pudieron existir neandertales incluso posteriores a los que ya se han localizado en el sur de la Península, explicó el catedrático de la Universidad de Cádiz, José Ramos. La Sima de las Palomas de Teba es además un yacimiento de reciente descubrimiento formado por una oquedad vertical en la tierra de unos ocho metros de profundidad en la que pueden verse perfectamente los distintos sedimentos a lo largo del tiempo. No en vano, en 2002 de la mano del arqueólogo del Consorcio Guadalteba, Javier Medianero, se comenzó a investigar en la sima. En esos primeros trabajos se hallaron lascas, muescas, raederas, denticulados, restos de fuego y huesos de animales que podrían haber sido usado por los neandertales. La hipótesis es que la cronología de la sima abarca desde hace 120.000 años hasta el pleistoceno superior e incluso podría haber ocupación en el pleistoceno medio.

Cueva de Ardales
En la Cueva de Ardales los mismos investigadores tratan de averiguar la existencia de más puertas de entrada a la cavidad y la cronología y localización exacta de posibles asentamientos en el Paleolítico. Tanto en uno como en otro yacimiento el proyecto de investigación sobre el terreno comenzó en septiembre del año pasado y tras una parada ahora se están haciendo nuevos estudios de campo para poner en común las conclusiones en julio, explicó el director de la Red Patrimonio Guadalteba, Pedro Cantalejo.
De esta manera la comarca de Guadalteba se ha convertido en un laboratorio para el estudio de la Prehistoria, en el que por primera vez en el mundo se están aplicando tecnologías de última generación a este tipo de investigaciones enmarcadas en el denominado 'Proyecto Guadalteba', que permitirá abrir nuevas vías de investigación futuras sobre el mundo de la Prehistoria en el conjunto de la Península Ibérica. Así se estudian los modos de vida de las sociedades, la flora, la fauna y el terreno con nuevas tecnologías poco invasivas y de gran rendimiento como escáneres para analizar la cavidad, los grabados y las pinturas -que incluso detectan líneas que el ojo humano no ve- e incluso un pequeño helicóptero al que se le puede poner una cámara fotográfica o térmica para hacer mapas.
En las investigaciones trabajan una veintena de expertos alemanes y una docena de españoles y entre las instituciones que conforman el equipo gestor destacan la dirección del Neanderthal Museum de Alemania, la Universidad de Cádiz, el Consorcio Guadalteba, el Grupo de Acción Local Guadalteba

miércoles, 21 de marzo de 2012

Puente de los Alemanes



El Puente de los Alemanes (o de Santo Domingo) es un pequeño puente que Alemania donó a Málaga y que fue construido en 1909.
La historia comienza el 18 de diciembre de 1900, cuando la fragata alemana SMS Gneisenau se estrelló contra la escollera del puerto a causa del temporal. Numerosos malagueños se lanzaron al agua para socorrer a los marineros alemanes, lo cual les costó la vida a muchos de ellos. Este hecho le valió a Málaga el título de Muy Hospitalaria, que figura en su escudo.
Posteriormente, en la noche del 23 al 24 de septiembre de 1907, la gran riá del río Guadalmedina provocó la destrucción de varios puentes de la ciudad. Cuando la noticia llegó a Alemania, se realizó una recogida de dinero para ayudar a los malagueños a reponerse de la catástrofe. Con el dinero recaudado se construyó elPuente de los Alemanes.
En 1992, el puente fue movido de su posición original para establecer un ángulo de 90º respecto a la iglesia de Santo Domingo.
En el puente hay una placa en la que puede leerse:
Alemania donó a Málaga este puente agradecida al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau.

miércoles, 14 de marzo de 2012

supervolcán la verdad acerca de yellowstone 1/6

Cuando Yellowstone estalle

Debajo del parque de Yellowstone, una monstruosa pluma de roca caliente levanta la tierra y la hace temblar. Las pasadas erupciones tuvieron una potencia comparable a la de mil montes Saint Helens. El futuro es imprevisible.



El 29 de agosto de 1870, un teniente del ejército de 30 años de edad llamado Gustavus Doane, integrante de una expedición de reconocimiento a la región de Yellowstone, en el territorio de Wyoming, trepó hasta la cumbre del monte Washburn, sobre el río Yellowstone. Mirando al sur, notó que faltaba algo en un tramo de las Rocosas: las montañas. A lo largo de muchos kilómetros, las únicas elevaciones se erguían a lo lejos, formando un paréntesis en torno a una extensa cuenca boscosa. Doane concibió una sola manera de explicar ese vacío. «La gran cuenca –escribió– fue antiguamente el vasto cráter de un volcán hoy extinguido.»
El teniente estaba en lo cierto: Yellowstone es un volcán, y no un volcán cualquiera. El par¬que nacional más antiguo y famoso de Estados Unidos se encuentra justo encima de uno de los mayores volcanes de la Tierra. Sin embargo, Doane se equivocó en un aspecto crucial. El volcán de Yellowstone no está extinguido, sino inquietantemente activo.

lunes, 12 de marzo de 2012

El laboratorio empresarial del mar


Un grupo de empresarios norteamericanos plantea crear un complejo en el océano Pacífico para emprendedores extranjeros
Plantean que esté situado en aguas internacionales, pero lo suficientemente cerca para poder hacer visitas frecuentes a Silicon Valley
AnteriorSiguiente
No se habla de patinetes y cervezas gratis los viernes pero la idea se parece mucho a la que Google ha utilizado en sus oficinas de Mountain View para fomentar la innovación entre los que allí trabajan. Un pequeño grupo de empresarios estadounidenses ya han empezado a trabajar en un recinto destinado a emprendedores de todo el mundo que quieran crear su compañía en la órbita de Silicon Valley pero que no pueden hacerlo por los duros requisitos que impone la Administración norteamericana para poder instalarse en el país. Para solucionar este problema sugieren que el complejo se ubique en aguas internacionales, creando una pequeña ciudad flotante. En realidad, lo que proponen Max Marty y el resto socios de Blueseed es la creación de una comunidad donde se favorezca el espíritu creativo tan propio de los emprendedores en un espacio situado a unas cuantas millas de la costa evitando así tener que someterse a ciertas leyes estadounidenses.

"El proyecto está pensado para aquellos extranjeros que han intentando traer aquí su idea pero no han podido por el rígido sistema de visados", comenta Marty, consejero delegado y cofundador de la compañía. "Es muy complicado para una persona que no tenga un gran capital o una empresa consolidada en algún otro país acceder a este tipo de permisos", analiza a la par que recuerda que se han dado casos de empresarios que, a pesar de haber conseguido estos permisos, han acabado por ser expulsados cuando ya habían conseguido atraer inversores para su compañía.
Según lo que se puede ver en los primeros bocetos, se trataría de una gran embarcación que podría dar cabida a cerca de un millar de personas en un ambiente que conjugaría los espacios laborales con todas las comodidades para la vida diaria. Habría la posibilidad de alquilar desde una vivienda de cuatro habitaciones hasta un pequeño estudio por más de mil dólares al mes, aunque las mensualidades podrían cambiar dependiendo la proximidad de la residencia a la oficina o los servicios complementarios. Todo ello estaría coronado con instalaciones deportivas como campos de fútbol, pistas de tenis o atletismo y gimnasio así como locales de ocio con el objetivo de generar un "sentimiento de comunidad" para favorecer el espíritu innovador y creativo. Sin embargo, todo puede cambiar en los próximos meses y muestra de ello es la diversidad de diseños que manejan en estos momentos.
En definitiva, el proyecto busca facilitar el acceso a Silicon Valley estando lo suficientemente lejos para no tener que regirse por la ley de inmigración estadounidense pero estando lo más cerca de tierra como para que el trayecto no exceda los 30 ó 40 minutos. Así se facilitaría la posibilidad de reunirse con inversores, distribuidores u otras figuras clave para el despegue de las diferentes 'startups'. Marty afirma que ya son más de 100 empresas de 40 países las que se han interesado por el proyecto de Blueseed para poder llevar a cabo negocios de sectores tan dispares como el comercio digital, la biotecnología o las energías renovables. "Habrá dos formas de subir a bordo -explica Marty-. La primera de ellas será por recomendación de contactos de confianza y fuentes de referencia, como inversores de capital de riesgo u otras redes empresariales y la otra será un concurso abierto que detallaremos en los próximos meses".

"Tangible y real"
Aunque suene utópico, en el seno de Blueseed están convencidos que saldrá adelante "tan pronto como sea posible". "No nos hemos puesto un límite de tiempo. No tenemos esa necesidad ya que es tangible y real", argumenta el ejecutivo. A pesar de que ya han recibido algunas inversiones iniciales, el futuro del proyecto -que todavía está en una fase embrionaria- parece difuso dado el enorme caudal financiero que requiere la idea. Pero la financiación no parece el mayor problema. Hay una multitud de aspectos legales que revisar y testear con las autoridades locales y nacionales, como por ejemplo, regular las eventuales entradas y salidas del país. Ellos proponen que los 'habitantes' de la isla cuenten con un visado temporal, al igual que los turistas, para entrar a Estados Unidos cuando tengan que acudir a reuniones de negocios.
Unos encuentros que también podrían celebrarse en alta mar, una posibilidad que han tenido en cuenta a la hora de incluir entre sus planes la construcción de un hotel. "Las autoridades hasta el momento han sido muy comprensivas con nosotros, en parte a las realidades económicas de hoy en día", analiza Marty. "Todos ellos quiere promover el crecimiento económico y los puestos de trabajo que estas empresas pueden crear en el país una vez abandonen nuestra plataforma", concluye.

domingo, 11 de marzo de 2012

Taifa de Málaga


from Wikipedia

La Taifa de Málaga1 fue un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus en 1026, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1008, y que desaparecería definitivamente en 1238 al ser conquistada por el Reino nazarí de Granada. Entre su fundación en 1026 y su definitiva desaparición en 1238 se pueden distinguir cuatro etapas históricas:.
Primera etapa: el período hammudí (1026–1057)
La primera etapa de la taifa de Málaga abarca un período de treinta y un años, en que sus reyes pertenecieron a la dinastía hammudi, salvo un breve intervalo de apenas un año en que el trono fue ocupado por un eslavo. Este período se inició en 1026 cuando Yahya I al-Mu’tali, bereber de la dinastía hammudí que fuera novenocalifa de Córdoba, tras ser expulsado del trono cordobés unió bajo su mandato la cora de Málaga y la cora de Algeciras.
Desde el primer momento Yahya I al-Mu’tali contó con el apoyo de los ziríes de la taifa de Granada y se adjudicó el título de califa, que a partir de entonces utilizaron los reyes taifas malagueños exclusivamente. Su reinado se caracterizó por el enfrentamiento con los reyes abbasíes de la taifa de Sevilla, que cristalizó en conquista de la taifa de Carmona, que debido a su posición estratégica, suponía una amenaza directa sobre la taifa sevillana, que en breve la reconquistó. En 1035la muerte de Yahya I supuso la división del territorio en dos entidades independientes: la propia taifa de Málaga, que pasó a ser gobernada por su hermano, Idris I al-Muta'ayyad, y la taifa de Algeciras, que quedó en manos de su sobrino Muhammad ben al-Qasim. Durante este reinado siguieron las luchas contra los abasíes sevillanos, logrando derrotarlos en Écija en 1039 con el apoyo de las taifas de Almería, Granada y Carmona.
A Idris I le sucedió en el trono malagueño Yahya II al-Qa'im, quien se mantuvo en él solo un año, ya que en 1040 fue desplazado por su tío Hasan al-Mustansir, quien a su vez perdería el trono en 1042 a manos del eslavo Naya al-Siqlabi, con lo que la dinastía hammudí se vio interrumpida durante un breve período. El asesinato de Naya ese mismo año y la entronización de Idris II al-Alí, hermano de Hassan, supuso la vuelta de la dinastía hammudí. Idris II reinó hasta 1047, cuando fue depuesto, encarcelado y sustituido en el trono por su primo Muhammad I al-Mahdi, que se mantuvo en el trono hasta que fue envenenado y sustituido por su sobrino Idris III al Sami, en 1052 o 1053, según las versiones, quien se mantuvo en el trono sólo durante un año, ya que asimismo fue asesinado y sustituido por Idris II, quien ocupó de nuevo el trono, en una segunda etapa que se prolongó hasta su muerte en 1054 o 1055. El trono pasó entonces a su hijo Muhammad II al-Musta'li y después al hermano de éste,Yahya III al-Mahdi, quien sufrió la conquista de la taifa malagueña en 1057 a manos de Badis ben Habús, rey zirí de Granada.


Segunda etapa: el período zirí (1073-1090)
Desde la conquista de Málaga en 1057 por Badis ben Habús de Granada, la taifa malagueña fue gobernada durante diecisiete años por un único rey dependiente de la taifa zirí de Granada. A la muerte de Badis en 1073 esta situación cambió, cuando sus nietos se repartieron el reino, correspondiendo a Tamim ben Buluggin ben Badis la taifa malagueña y a su hermano Abd Allah ben Buluggin ben Badis la taifa granadina. Inmediatamente se produjo un enfrentamiento entre los dos hermanos, y una primera petición de ayuda a los almorávides por parte del malagueño Tamim, que no dio resultado. Años más tarde, en 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, varios reyes taifas recurrieron también a los almorávides para hacer frente al avance cristiano. Sin embargo, aunque los almorávides derrotaron al rey castellano-leonés en la batalla de Zalaca, tras la misma, viendo la debilidad que tenían los reinos taifas por sus continuas disputas internas, se enfrentaron a ellos, conquistando la taifa de Málaga en 1090

sábado, 10 de marzo de 2012

MÁLAGA TIENE LA DESGRACIA DE ESTAR DEMASIADO LEJOS DE LA GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA Y DEMASIADO CERCA DE SEVILLA


AUNQUE MÁLAGA TIENE LA DESGRACIA DE ESTAR DEMASIADO LEJOS DE LA GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA Y DEMASIADO CERCA DE SEVILLA, Y APENAS PODEMOS PLANTEARNOS PROYECTOS QUE NO VENGA LA JUNTA A PROHIBIRNOS…

LAS FINCAS DEL PERRO/LA ISLA Y LA DE ENDESA NO DEBEN UTILIZARSE PARA PROLONGAR EL PASEO PEATONAL., COMO PRETENDE EL AYUNTAMIENTO

ESOS TERRENOS INMENSOS, CALCULO QUE UNAS 20 Ha, DEBERÍAN SERVIR PARA CREAR DOS O TRES LAGOS COMUNICADOS (PASAN MUCHOS MESES INUNDADOS TODOS LOS AÑOS) donde se podrían realizar regatas de remeros y hasta de pequeños yates,
MAS UN GRAN PARQUE, COMPLEMENTARIO DEL COMPLEJO HOSTELERO/TALASOTERAPIA QUE SE PUEDE LEVANTAR EN LA ANTIGUA CENTRAL ELÉCTRICA.
POR OTRO LADO, DAMIÁN CANEDA PIDE QUE DESARROLLEMOS "TAMBIÉN" EN MÁLAGA EL TURISMO DE SOL Y PLAYA.

Hace casi treinta años que vengo invocando que con 18 kilómetros de litoral no tenemos más remedio que desarrollar el sector más numeroso del turismo mundial.
TODOS SABEMOS QUE EL SOLYPLAYA MUEVE CASI EL 90% DEL TURISMO INTERNACIONAL.
Que lo desprecie el ayuntamiento de Málaga es una barbaridad suicida
La avenida mal llamada calle Pacífico (un océano muy lejano, teniendo a veinte metros el Mar Alborán) sólo tiene un hotel importante, el Vincci, cuando caben veinte grandes hoteles del turismo del que más tenemos que esperar. Y un gran complejo de talasoterapia en los solares de la central eléctrica.
Los beneficios que se otorgan a quienes abren hoteles en el centro se deben aplicar TAMBIÉN en el paseo marítimo de Poniente,
SI NO SOMOS TONTOS DE REMATE

viernes, 9 de marzo de 2012

Más allá de Tartessos: cuando la historia empieza en Málaga

OPINIÓN. Pasados presentes.
Por Fernando Wulff Alonso

Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga


16/02/11. Opinión. El yacimiento arqueológico de Alcorrín, en el municipio malagueño de Manilva es de tal importancia que trastoca “cualquier estudio sobre los orígenes de la historia en el sur peninsular, y también cualquier estudio sobre el tema de Tartessos”, sostiene Fernando Wulff en esta colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com en la que censura “la incompetencia, desidia y estafa social” con la que administraciones y partidos incumplen su obligación de “conservar el patrimonio arqueológico, posibilitar su investigación y ponerlo a disposición de los ciudadanos para su uso y disfrute”. Cosa que sucede en un espacio, el del litoral malagueño, que tal y como señala el catedrático de Historia Antigua “presenta la mayor concentración de yacimientos fenicios del Mediterráneo Occidental y algunos de los más importantes globalmente”.
Más allá de Tartessos: cuando la historia empieza en Málaga

NO me resulta fácil pensar, y desde luego no en este siglo, en descubrimientos arqueológicos en Andalucía, o incluso en la Península Ibérica, más importantes que dos que han tenido lugar en la provincia de Málaga en los últimos tiempos. Uno está, ya desde su propio nacimiento, condenado.
EMPECEMOS positivamente, por el que todavía no lo está.

EN Manilva, en los límites de la provincia de Málaga con la de Cádiz, a una treintena de kilómetros de Gibraltar, desde el año 2006 el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense excavan un yacimiento fascinante. Dudo que desde muchas de las posiciones actuales sobre cómo se desarrolla el paso de la prehistoria a la historia en la Península, o, si se quiere, sobre cómo los fenicios se instalan en las costas peninsulares, muy en particular en Andalucía, y de cómo interactúan con las sociedades indígenas, se pudiera siquiera imaginar la existencia de un lugar como éste ¿qué hacer con un espacio amurallado que tiene dos kilómetros y medio de muros, con unas fortificaciones sorprendentes, que usa componentes fenicios, pero que es indígena, en esa zona estratégica que une el mar Mediterráneo con el Atlántico? ¿Y qué hacer si, además, se añade que se construye en las décadas finales del siglo IX a. C.?
RETROCEDAMOS a los años sesenta del pasado siglo. Por entonces la historia del sur peninsular en el momento del tránsito de la prehistoria a la historia se basaba casi exclusivamente en las fuentes literarias, fuentes que hablaban de la colonización fenicia y de la existencia de una realidad indígena diferenciada que, al menos para la zona de Cádiz-Guadalquivir-Huelva, las fuentes vinculaban a un nombre ya mítico en la antigüedad, Tartessos. Todo ello resultaba ser muy importante para el conjunto de la Península, entre otras cosas porque los datos apuntaban a esta zona como la primera en la que se daban estos procesos. La falta de restos arqueológicos sólidos afectaba a ambas cuestiones, pero sobre todo a la propia definición de Tartessos, un concepto que, tras el impacto de las ideas del alemán Schulten, se había inflado hasta convertirse en un imperio multisecular, la primera cultura superior de Occidente y tantas otras cosas más. Y piezas arqueológicas sueltas, de difícil asignación además, no podían cubrir ese vacío en la documentación.
ENTRE los sesenta y los setenta se descubrieron diversos yacimientos fenicios en el sur peninsular; algunos, como los de Málaga, excavados también por el Instituto Arqueológico Alemán, ofrecían además una cronología del s. VIII a. C. Pero el mundo indígena no deparó nada parecido. Con algunas excepciones, como Tejada la Vieja en Huelva, o la misma Huelva, excepciones que tampoco siempre han sido admitidas sin la sospecha de ser realmente fenicias, es notable la escasez de poblados indígenas de importancia, en general y, más particularmente, en una zona que se suponía tan nuclear como el Guadalquivir mismo.

ES cierto que una de las razones para esto deriva de la política arqueológica de la Junta de Andalucía, que no ha posibilitado excavaciones sistemáticas para comprobar la existencia de grandes yacimientos que estudiosos como Oswaldo Arteaga aseguran poder detectar en superficie. No es el momento, por cierto, para hablar de cómo, en una de sus más preclaras demostraciones de incompetencia, la Consejería de Cultura, tras haberle permitido a auténticos elefantes sagrados de la arqueología andaluza gastarse millones en determinados yacimientos sin producir una sola monografía sobre ellos, reaccionó a este problema creado por su misma impotencia con la nefasta política de dificultar las excavaciones sistemáticas a todo el mundo, es decir, de impedir la profundización en el conocimiento de los yacimientos esenciales para los grandes problemas de la historia y la prehistoria andaluzas.
EN todo caso, esa escasez de constataciones arqueológicas de las poblaciones indígenas influyó mucho en que en los últimos años se pusiera de moda la idea de que había que romper con una interpretación del mundo del sur peninsular como indígena. Desde esta perspectiva lo tartésico sería substancialmente fenicio, un fenicio con poco más que adaptaciones locales. Por supuesto, otros estudiosos hacíamos notar que había indicios suficientes -elementos de cultura material, adaptaciones de la escritura, las referencias de Herodoto para el período de finales del s. VII a. C. en adelante…- como para sostener la existencia de identidades indígenas propias, con fuertes grados de uso de elementos fenicios que iban ligados a las innovaciones que los fenicios traen y que se adaptan y reinterpretan. Los imperios soñados, las culturas más antiguas de Occidente y tantas otras ensoñaciones eran una cosa, los datos que apuntaban a realidades indígenas, y bien sólidas, eran otra.
Y en medio de este panorama aparece Alcorrín. Una fortaleza o población indígena que usacomponentes fenicios para la construcción, con dos kilómetros y medio de murallas, conelementos de fortificación impresionantes en la entrada, un urbanismo que aún se estudia, pero que ya ha demostrado su sofisticación y una posición sin complejos al lado del Estrecho. La enorme concentración de poder y riqueza que significa, la gran cantidad de mano de obra necesaria para hacerla y de soldados necesarios para defenderla no necesitan comentario: nada de meros indígenas viviendo en cabañas, víctimas eventuales de las tradicionales trapacerías fenicias… Y ya en el siglo IX a. C, cuando muchos negaban la existencia de elementos indígenas de importancia, como hemos visto, y otros sólo pensaban en ellos a partir del siglo VII a. C., si es que no en el VI.
¿QUE viene ahora? En todo caso, lo primero es repensar los problemas y saber que hay indígenas en posiciones de poder, estructurados en estados, capaces de absorber las tecnologías fenicias, incluyendo la escritura -hay restos de escritura fenicia en el asentamiento- y que, sin duda, no se limitaban a estar en este lugar. Al otro lado de los fenicios hay interlocutores nada pasivos. Cualquier estudio sobre los orígenes de la historia en el sur peninsular, esto es, en la Península pasa por Alcorrín, y también cualquier estudio sobre el tema de “Tartessos”, signifique lo que signifique.
Y lo que viene es trabajo, estudio y problemas a resolver. Por ejemplo: ¿Por qué el yacimiento tiene una vida de más o menos tres cuartos de siglo y luego se abandona, pacíficamente, llevándose todos, o prácticamente todos, los objetos de valor, dejándolo abandonado para siempre?

EL segundo nos presenta el oto lado del juego, los fenicios.
EN las obras de ampliación del aeropuerto de Málaga, en el yacimiento de la Rebanadilla, en el margen derecho del Guadalhorce, se excavó una parte de un amplio conjunto de restos fenicios, que ya hoy en día están literalmente bajo tierra.
TIENEN una doble importancia. A escala más general, son claves porque muestran restos fenicios de, como mínimo, el siglo IX a. C., con una continuidad de varios siglos. Lo importante es su antigüedad, que apunta a algo que ya algunos venimos defendiendo desde hace años: que probablemente tienen razón las fuentes literarias que hablan de la fundación de Cádiz y otros asentamientos para los siglos XII-XI a. C.
CON los fenicios, en todo caso, viene el saber concentrado de más de dos mil años de evoluciones de las sociedades urbanas del Próximo Oriente y Egipto y, entre otras cosas, la escritura, nuevas tecnologías y formas de explotación agrícola. Se pasa de la prehistoria a la historia en el sur de la Península Ibérica, en esta misma y podríamos decir que también en la propia Europa Occidental.
A lo que sabíamos, los restos arqueológicos de la Rebanadilla aportan antigüedad, pero no sólo eso. La complejidad de los restos más antiguos, de muchas procedencias, nos habla no sólo de un mundo mediterráneo que empieza en su conjunto a interrelacionarse con una fuerza sorprendente, desde Grecia y Siria Palestina hasta el Atlántico, pasando por Cerdeña, sino también de que probablemente hay que ampliar el concepto de los fenicios como protagonistas y colonizadores para integrar en el proceso a otros grupos de su zona de origen, incluso quizás con la participación de habitantes de otras zonas intermedias en el proceso colonizador.
EL panorama gana complejidad y, a la vez, Málaga refuerza su centralidad en el juego: no hay una ciudad como Cádiz, o un espacio como el posterior Castillo de Doña Blanca enfrente de Cádiz, pero sigue teniendo la mayor concentración de colonias fenicias del Mediterráneo occidental, una concentración que ya por sí misma sirve para sepultar la idea de que la colonización fenicia habría tenido un papel substancialmente ligado al comercio de los metales.

EL yacimiento ayuda también a resituar el problema del Cerro del Villar, un poco más abajo, enla desembocadura del mismo río Guadalhorce, que durante años fue objeto de especulaciones sobre si se trataría o no de una primera Málaga que luego se trasladaría al lugar de la actual, alrededor de la Alcazaba-Gibralfaro. Los últimos descubrimientos en la propia ciudad han contribuido mucho a dejar de lado esta idea. No estoy seguro, sin embargo, de que se piense suficientemente bien el problema. Hace también años que se ha defendido con poco éxito que sería bueno pensar en la ciudad de Málaga a la manera de lo que conocemos de otras ciudades fenicias cartaginesas: un ámbito con un punto fortificado central, y diversas poblaciones menores ocupando puntos estratégicos y desarrollando actividades productivas, como la fundición de bronce constatada en la Rebanadilla. En este sentido, se entiende bien que en la bahía del río más importante de la vertiente mediterránea andaluza se desplegaran la Rebanadilla, Cerro del Villar y otros asentamientos similares, manteniéndose, quizás desde muy al principio, el núcleo defensivo de la Malaca de Alcazaba-Gibralfaro y sus zonas aledañas.
¿SE puede entender que el yacimiento de la Rebanadilla, excavado sólo parcialmente, un yacimiento que fascinó a los asistentes del VII Congreso de estudios fenicios y púnicos celebrado en Túnez, sepultado ya, no pueda seguir dando frutos para la comprensión de fenómenos tan ricos? Yace enterrado, por suerte, al parecer, no destruido, en los terrenos del aeropuerto de Málaga.
SERÍA comprensible, quizás, si no fuéramos ya testigos y víctimas de la desbordante incompetencia, desidia y estafa social que han protagonizado y protagonizan todos los días los ayuntamientos de Málaga y Vélez Málaga, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y, por tanto, sus responsables pasados y presentes y, con ellos, los partidos políticos a los que pertenecen, y que se benefician del control de estas instituciones públicas, muy en particular el PSOE (A). Como apuntábamos en la primera de estas contribuciones, incumplen con las leyes y con su obligación moral de conservar el patrimonio arqueológico, posibilitar su investigación y ponerlo a disposición de los ciudadanos para su uso y disfrute. La palabra “vergüenza” no es nada para definir la situación de los yacimientos fenicios en Málaga, la zona que, como señalábamos, presenta la mayor concentración de yacimientos fenicios del Mediterráneo Occidental y algunos de los más importantes globalmente.
EN medio de las destrucciones de tantos años derivadas de su inutilidad y desvergüenza cabe preguntarse si están en condiciones morales de pedirnos comprensión a quienes defendemos el legado de la historia y el respeto al patrimonio. Quizás nuestro problema no es que no comprendamos, sino que comprendemos demasiado.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Napoleón nos invade. La Guerra de Independencia en Málaga


(La Opinión de Málaga)

Tras el 2 de mayo de 1808, cuando se subleva el pueblo de Madrid, los franceses tardarían casi dos años en llegar a Málaga, conquistándola con facilidad, entrando por la zona de Teatinos


ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA El próximo mes se cumplirán 200 años del famoso 2 de mayo de 1808. Los malagueños de entonces no se enfrentarían a los invasores franceses hasta el 5 de febrero de 1810, cuando soldados franceses y lanceros polacos bajan por el Camino de Antequera y se enfrentan a las fuerzas malagueñas en Teatinos, muy cerca de la actual residencia militar Castañón de Mena.
La resistencia española es casi simbólica, hasta el punto de que el general Abello, la autoridad militar de Málaga, huye con 40 de los suyos "viéndose perseguido por dos lanceros", como recuerda el doctor José Mendoza en el diario que escribió durante la ocupación.
Los franceses, salvado este obstáculo, entrarían en Málaga además de por el Camino de Antequera, por el Perchel y el entonces barrio de Santo Domingo, saqueando la ciudad con ´intensidad´, asesinando y violando. A medianoche, el general Sebastiani, un corso al frente de las fuerzas invasoras, dio la orden de cese de estos saqueos pero no todos los soldados le obedecieron.
A propósito, en la toma de Málaga murió defendiendo la ciudad Juan José del Castillo, abuelo de Antonio Cánovas del Castillo.
La infantería acampó en la Alameda, la plaza Mayor (hoy plaza de la Constitución), la ´plazuela de la Merced´ y otros puntos de la ciudad. Algunos malagueños ´enemigos de Francia´ fueron colgados de los balcones de las casas capitulares, el Ayuntamiento de la época, en la plaza Mayor. Uno de los presos, por cierto, pudo escapar y perdese entre las callejuelas, justo en el momento en que iba a ser colgado.
Durante los 30 meses de dominación francesa, la ciudad tuvo que costear con impuestos todos los (millonarios) gastos de los invasores, además de los caprichos de los principales responsables. Por otro lado, los oficiales, sargentos y cabos se alojaron en casas de particulares, mientras en Málaga surgía una ´fugaz´ clase social con gran peso durante la ocupación: los afrancesados. Málaga se dividió entre quienes apoyaban a Napoleón, apodados ´los negros´ y quienes defendían a las fuerzas nacionales, llamados ´los blancos´. Como dato curioso, también se hablaba entonces del ´caballo blanco´, un guiño antifrancés, en recuerdo del caballo de este color que las autoridades regalaron al general Reding,

´Tío Pepe´. Los afrancesados fueron quienes más se alegraron de la visita de ´Tío pepe´, como llama el doctor malagueño al hermano de Napoleón, José I. Se colocaron arcos triunfales en Puerta del Mar y junto a Zamarrilla y Puerta Nueva se entoldó (la ´calle Larios´ de la época), aunque al entrar el rey en Málaga le vitoreó su comitiva y los charranes, "más no la gente del pueblo, que calló y abrió la boca sólo para maldecirle e injuriarle".
En los cerca de diez días que estuvo en Málaga, José I asistió a misa a la Catedral, recibió a las autoridades y a sus mujeres, ofreció una corrida de toros en la plaza Mayor y dejó claro que quería ser el rey de los españoles: "Dijo, como acalorado y levantando la voz, que él no era francés ni podría haber felicidad en España mientras estuviesen dentro las tropas francesas", recuerda el diario.
De hecho, cuando una noche bajó a pasear a la Alameda, después de prometer a la ciudad la construcción de un faro a su costa, un francés se le acercó para pedirle acomodo, por tener muchos hijos. "Pues vaya usted a su tierra que le acomoden", respondió el monarca, y siguió su paseo.
Otro evento francés se celebró con gran pompa en la ciudad: el nacimiento de Napoleón II, proclamado rey de Roma. Málaga tuvo que costear la celebración con tres toros de cuerda, comida, baile de gitanas en la Alameda y dos cucañas con gallinas y conejos colgados.
En esos meses de la ´Málaga francesa´, las fuerzas de ocupación se centraron en reforzar las defensas de Gibralfaro y realmente, la única huella ´francesa´, aparte de los impuestos forzosos, fue la instalación de una logia masónica en un convento de Málaga "en la Aurora o Catalinas".
El médico José Mendoza cuenta que "fue tal el horror que a este establecimiento provocó a algunos, que ni aún pasaban por las calles inmediatas a este edificio".
La campaña y fracaso militar en Rusia (el famoso ´general invierno´) aceleró el declive francés en la Península Ibérica. Desde septiembre de 1811, el general Ballesteros va dominando la Serranía y logra tomar una Málaga hambrienta el 27 de agosto de 1814, tras la marcha de los franceses. Antes de irse, volaron dos torreones de Gibralfaro y reclamaron, 600.000 reales a la municipalidad. Esta vez no hubo dinero para un ´Napoleón en retirada´.

domingo, 4 de marzo de 2012

VINO MÁLAGA



¿Cuál es la zona de producción de vinos Málaga?

La zona de Producción de Vinos Málaga la componen 66 municipios situados en cinco zonas de producción que son Axarquía, Montes, Norte, Costa Occidental y Serranía de Ronda. Cada una de estas zonas se caracteriza por una orografía, clima y suelos diferenciados.


¿Con qué variedades de uva se elaboran los vinos Málaga?

Los vinos de la Denominación de Origen Málaga se elaboran principalmente con las variedades blancas Pedro Ximénez y Moscatel.


¿Cómo se elaboran los vinos Málaga?
1. Como vinos naturalmente dulces. Son vinos tranquilos que se elaboran sin adición de alcohol, procedentes de uvas sobremaduradas y/o expuestas al sol, y por tanto con un alto contenido de azúcares que los hace dulces.
2. Como vinos de licor. Resultan de añadir al mosto, durante la fermentación o al inicio de esta, alcohol vínico con el fin de pararla, pudiendo resultar finalmente según esta técnica secos, abocados, semidulces o dulces.
¿Cómo se elaboran los vinos de licor dulces?


Dependiendo de cuando se añade el alcohol al mosto y de si este procede de uva fresca o sobremadura así se obtienen distintos tipos de vinos dulces:

Vino dulce natural: Se obtiene a partir de mostos de uva fresca. La fermentación se para con adición de alcohol vínico.

Vino Maestro: Se obtiene a partir de mostos de uva fresca a los que se le añade alcohol vínico antes de que empiece la fermentación pero en una cantidad tal que permita que ésta sea muy lenta e incompleta, dejando el vino dulce.

Vino Tierno : Procede de uvas largamente asoleadas que da lugar a mostos con un alto contenido en azúcar. La fermentación se para con adición de alcohol vínico


¿Qué términos se utilizan para conocer el envejecimiento de los vinos Málaga?

La tradición bodeguera de Málaga da un nombre distinto a cada vino en función del envejecimiento que hayan sufrido

"Málaga Pálido" con un envejecimiento de hasta 6 meses
“Málaga”, de 6 a 24 meses de envejecimiento.
“Málaga Noble”, de 2 a 3 años
“Málaga Añejo”, de 3 a 5 años.
“Málaga Trasañejo”, si ha sufrido un envejecimiento superior a 5 años.


Vinos Málaga… por qué algunos son oscuros si son de uvas blancas?

Hay dos razones básicas:
1. Porque son vinos con crianza oxidativa. A más envejecimiento más oscuros
2. Porque a algunos Málaga se les puede añadir arrope.
¿Qué es el arrope?


Es un mosto de vino, reducido al fuego directo o al baño maría. A más arrope y más envejecimiento los vinos serán más oscuros, pudiendo denominarse:

"Dorado o Golden", sin arrope. El color se lo aporta el envejecimiento
"Rojo dorado o Rot gold", Con adición de hasta un 5% de arrope
"Oscuro o Brown", con adición de entre 5 y 10% de arrope
"Color”, con adición de entre 10 y 15% de arrope
"Negro o Dunkel", más de un 15% de arrope

Determinados vinos pueden recibir nombres complementarios en función de su elaboración y características organolépticas: Los secos pueden recibir el nombre de Dry Pale o Pale Dry

Los dulces pueden denominarse con los mencionados Naturalmente Dulce, Dulce Natural, Tierno y Maestro, o con los términos Dulce Crema o Cream, Pale Cream y Sweet.


¿Qué es un Pajarete?

Es el nombre de un popular vino dulce malagueño. Es un vino de licor, con un contenido de azúcar entre 45 y 140 gr/litro, sometido a envejecimiento, sin adición de arrope y de color de ámbar a ámbar oscuro.


¿Qué es un vino Lágrima?

Lágrima es todo aquel vino que procede de un mosto obtenido sin presión mecánica alguna

¿Y un vino Lacrimae Christi?
Es un vino Lágrima con dos años de envejecimiento como mínimo


¿Igualar o ensamblar?

Igualar es ensamblar. Es el término tradicional que las bodegas malagueñas usan para designar el proceso de mezcla o “coupage” de los diferentes tipos de vinos mencionados.

viernes, 2 de marzo de 2012

LA JÁBEGA, PATRIMONIO MALAGUEÑO


La barca de jábega es la embarcación malagueña por antonomasia. Las tradicionales tienen una eslora de unos 8 metros y una manga de 2,20, con un pesoque oscila entre 850 y 1.050 kilos. Hoy día, las jábegas, como también se les conoce, son algo más pequeñas y alcanzan considerable rapidez, tanto por el diseño de la proa, como por su poco calado. Aunque las antiguas disponían de 9,11 y más remos, las actuales son desplazadas por siete remeros y un remo guía o "espailla" que hace de timón y es gobernado por el patrón o "mandaor". Además, para la competición es fundamental la intervención de otro tripulante: el animador o "metebríos".
Inicialmente se denominaba jábega al arte de arrastre que se realizaba desde la orilla, y a los pescadores que lo practicaban, jabegotes. Por extensión, se llama jabegote el cante propio de los marengos o pescadores de estas costas