miércoles, 27 de febrero de 2013

LA FLOR DE LA ETERNIDAD


Hace algunos años, científicos de la Universidad de California en Irvine (EE UU) se desplazaron hasta las inhóspitas montañas del Ártico para buscar una planta perenne de flores amarillas Rhodiola rosea, comúnmente conocida como raíz de oro, que según revelan sus experimentos es capaz de alargar la vida de las moscas en un 10 %. Aunque aún no saben a qué se deben sus efectos sobre la longevidad, todo apunta a que su extracto podría usarse en el futuro como un suplemento antienvejecimiento en humanos, según ha explicado la farmacéutica Mahtab Jafari, coautora del estudio que publicaba la revista Rejuvenation Research.

De hecho, esta planta ha sido utilizada durante siglos por escandinavos y rusos para aliviar el estrés, y se dice que los atletas y los cosmonautas rusos son algunos de los principales consumidores de sus extractos. Por si fuera poco, un estudio publicado previamente en Nordic Journal of Psychiatry demostró que los síntomas de las personas con depresión media o moderada disminuían cuando tomaban un derivado de la raíz de oro.

viernes, 15 de febrero de 2013

SOLOS, SENTIMOS MÁS FRÍO



Decimos que una persona es “fría” cuando la consideramos poco amigable o antisocial, y declaramos que nos hemos “quedado helados” cuando recibimos una mala noticia o alguien nos sorprende negativamente. Psicólogos de la Universidad de Toronto (Canadá) demostraron no hace mucho que estas expresiones son algo más que simples metáforas, ya que existe una conexión directa entre la soledad y la percepción del frío. Concretamente, el estudio revela que el aislamiento social y los sentimientos de soledad y aislamiento producen una sensación física de frío.

En los experimentos llevados a cabo por Geoffrey Leonardelli y sus colegas, las personas que se sentían excluídas socialmente tendía a valorar que la temperatura ambiental de una habitación era mucho más baja de lo que percibían las personas con “calor” social de familia y amigos.

En las conclusiones, dadas a conocer en la revista Psychological Science, los autores del trabajo revelaban además que las personas que se sienten rechazadas o no aceptadas en un grupo sienten la necesidad de consumir más alimentos calientes -como un caldo de pollo o una taza de chocolate caliente- que quienes se sienten socialmente integrados, algo que Leonardelli atribuye a la sensación de “frío” que causa la exclusión.

martes, 12 de febrero de 2013

Inventan un software que predice eventos futuros




(Muy interesante)


   

Científicos de Microsoft Research y del Instituto Tecnológico Technion de Israel han desarrollado un software que predice eventos futuros basándose en los titulares de las noticias publicas en los últimos 22 años en el periódicoNew York Times, así como en información publicada en diferentes fuentes on-line como Wikipedia o FreeBase.

Eric Horvitz, codirector de Microsoft Research, explica que para desarrollar este software cada cadena de eventos se asocia "a un dominio D de palabras relevantes". "Por ejemplo, el reto de predecir muertes futuras consideraría términos como 'muerte', 'morir' y otros relacionados; y para predecir futuras epidemias se tendrían en cuenta las menciones a 'cólera', 'malaria' o 'disentería'", aclara. A partir del análisis pormenorizado de las noticias, y generalizando ciertas secuencias de acontecimientos que se repiten y que se plasman en la información publicada entre 1986 y 2008, los científicos muestran que es posible “adivinar” ciertos acontecimientos futuros.


“Con este trabajo demostramos el poder predictivo de la minería de datos de miles de historias noticiosas”, añade Horvitz. El nivel de acierto alcanzado con este nuevo software oscila entre un 70% y un 90%, según exponen los autores en su artículo, donde aseguran que el auténtico reto será identificar más patrones monitorizando fuentes de información cada vez más abundantes y establecer asociaciones probabilísticas que nos alerten ante posibles amenazas como epidemias, revueltas sociales y muertes por distintas causas. Al fin y al cabo, recuerda Horvitz, Mark Twain ya lo expresó con suficiente claridad: “El pasado no se repite, pero sí rima”.

viernes, 8 de febrero de 2013

ARTÍCULO SOBRE EL VALLE DE ARÁN, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO DEL DIARIO "EL PAÍS"



DEL TURQUESA AL ESMERALDA

En San Andrés, los araneses se paran a esperar el lucero que llaman “Estrella de la Nieve”. Deducen si tendrán año de nieves y, por lo tanto, de bienes, por su brillo que debe reproducir el aspa donde martirizaron al santo. Si la estrella no refulge mucho, vaticinan que el invierno será malo.

En este caso, puede ocurrir que, en mayo, el arcipreste diga señalando la verdísima ladera que se ve por la ventana: ¡Este año el valle es un secarral! Perplejo, el visitante contemplará la infinita gama desde el turquesa al esmeralda, los hayedos y abetales colmados de rebrotes y el riquísimo pasto con pinta de campo de golf gigantesco, y se preguntará para sus adentros de qué habla el buen cura. 

Sus vecinos hablan francés, castellano y catalán más su dialecto occitano. Pasan de una lengua a otra como si llevasen en el cerebro chips de respuesta instantánea en cuatro idiomas. Aunque predomina el castellano en rótulos, y todos lo hablan con acento excelente, navegan de lengua en lengua como intérpretes del Parlamento Europeo. 

El Valle de Arán es el único de nuestros Pirineos que desagua hacia el norte, en la vertiente atlántica. Aquí nace el Garona, el gran río cátaro, en un paisaje granítico rociado en verano de edelweis nevados. Es Garona desde Beret, pero va recibiendo torrentes del deshielo como Unhola, Nere, Joeu, Varrados o Toran, y lo que en Baqueira es un fogoso riachuelo montañés, en Les, tras un declive de mil metros en treinta kilómetros, es un río respetable surcado de jangadas. Ya no son lo que eran, aseguran en Bossost, antiguo enclave maderero que sobrevive gracias al turismo, pero todavía se ve alguna almadía posando para documentales de TVE2. Entre el deshielo, que jamás falla, y el régimen de lluvias, Arán es un mundo húmedo y vivaz.

Afirman que “preferimos ser gobernados por un rey poderoso, siempre que viva lejos”. Se sienten cómodos siendo españoles y aparte, aspiran a ser sólo araneses. No existe propiedad privada como la conocemos en el resto de España; gozan hace setecientos años de régimen comunal para la explotación de pastos y labrantíos. 

Cuentan con su propio gobierno, llamado en aranés Conselh Generau d’Aran. Lo preside un síndico, representado en las comarcas por seis bayles, lo que originó una costumbre curiosa: Jaime II de Aragón les otorgó en 1313 un estatuto que llaman “Querimonia”; el documento lo guardan en un mueble denominado “Armari de les sis claus”, o armario de las seis llaves, porque para abrirlo deben estar presentes todos los bayles, que portan al cuello su llave, distinta de las otras cinco. Por si las suspicacias…

A causa de la nieve, festejan más en verano. Destaca la quema del Haro. En el Mediterráneo encienden fogatas de San Juan, como los Júas de Málaga o las Hogueres de Alicante, pero Aran tiene su propia forma de celebrar el solsticio. Con hogueras… verticales. Por san Pedro, talan un abeto y lo desbrozan dejándole algunos tocones para poder escalarlo, y practican abundantes hachazos a todo lo largo; en las fisuras, clavan cuñas. Lo colocan de pie y lo dejan hasta el 23 de junio del año siguiente, cuando estará seco y arderá como tea. El más multitudinario es el de Les, un pueblo con buenas termas que ya disfrutaron los romanos. También abundan las romerías por recorridos de vértigo hacia ermitas inverosímiles. 

Los guisos típicos son el civet y la olla aranesa. El civet es un plato de caza, guisada con la sangre del animal, vino y un conjunto de ingredientes que devienen en una exquisitez inesperada. La olla aranesa es un puchero, contundente como conviene en un valle donde la nieve no se pierde de vista, con algunas aldeas que reciben sólo tres horas de sol al día en invierno.

Hay treinta y dos pueblos, cada uno con su iglesia. De estilo románico en la base, muestran un eclecticismo arquitectónico producto de la necesidad. Valle aislado y remoto, los curas iban construyendo sus templos según Dios les daba a entender. El resultado es un conjunto imperfecto, pero con encanto y misterio. 

De San Pedro, en Escunhau, podría hacerse un catálogo de rarezas. Ciertas torres con planta octogonal y aspilleras recuerdan a los templarios, como las de Gausac y Arró. Otras, pasan de la base cuadrada a la octogonal, caso de San Miguel, en Vielha. San Felipe, de Vilac, es un templo notable. También lo es San Andrés, en Salardú, con gran explanada, pórticos, campanario octogonal, ventanales góticos y murales del siglo XVI. El más románico es La Purificación, en Bossost, con planta basilical de tres naves, dos puertas decoradas, capiteles tallados, un ábside espléndido, torre y espadaña.

Más que iglesias de pueblos, en Aran son pueblos de iglesias. Trèdos, baluarte templario, simboliza sin embargo la huella dual de los cátaros con todo por partida doble, además de lo que el topónimo sugiere. Casi al lado está Baqueira-Beret y sus boatos invernales. Más abajo, Vielha, en la confluencia del Garona y el Nere, es una linda ciudad cosmopolita. De ahí en adelante, los pueblos se esconden como centinelas en los escarpes boscosos, como Arros, Vilac, Betlan, Es Bordes y Vilamós. En Bossot, se comienza a intuir la cercanía de Francia en las matrículas de los coches, y ya en Les, cuesta decidir dónde se encuentra uno y cómo decir adiós.

Nadie olvidará jamás un recorrido por el Valle de Arán en verano.

MÁLAGA QUIERE EL SUICIDIO



Acabo de enterarme de que tenemos en Málaga un “parque arqueológico prehistórico”. Lo he sabido navegando por internet, y me he llevado una alegría imponente. Pero…

Como Antonio Machado, “he andado muchos caminos”, y en pocos sitios he visto una población más apocada y autodestructiva que la malagueña.
Empezando por el mito de un “desarrollo industrial” del siglo XIX y acabando por la sílaba “tech” añadida a unas cuantas “iniciativas” que nunca se concretan en realidades prácticas, me parece que no hay en el mundo una población más autoestafada que la malagueña. Auto engaño que produce una distorsión capaz de engendrar monstruos.

LA CATEDRAL NO DEBE TERMINARSE, PORQUE SIEMPRE LA HE VISTO ASÍ. Este fue el “razonamiento” de unas señoras del Paseo de Sancha, que se oponían a la continuación de la obra de la catedral. Una catedral de difícil clasificación, pero que sería espectacular terminada, con su altura tan infrecuente, sus seis torres, sus cúpulas, sus estatuas, sus hornacinas ocupadas y su espadaña barroca. La catedral a medio construir (que ya se cae a cachos) es una metáfora indigesta del proceder autodestructivo de este pueblo que se ha ganado a pulso el prejuicio “malagueño es el peine pa que no peine”. Para mayor intríngulis, una caterva de “intelectuales” se empeña en desmentir el muy probable asunto de la obra interrumpida por la guerra contra los ingleses en Florida. Yerran quienes busquen en los archivos del cabildo una partida denominada algo así como “donativo para independencia de los Estados Unidos”; se empecinan en ignorar la influencia poderosísima de Ana de Zayas (ex virreina de México y madrastra de Bernardo de Gálvez) en la iglesia malagueña de 1770.

EMBOVEDADO DEL GUADALMEDINA.
Más de 150 años de experiencia en grandes ciudades ribereñas del Mediterráneo no le bastan a Málaga para ver con claridad que necesita una integradora gran avenida/paseo en el lugar que hoy ocupa el funesto y horroroso torrente del Guadalmedina. Todavía discutimos sobre si embovedarlo sí o no, cuando ya en 1968 Ángel Herrera Oria clamaba “¡Tapad el Guadalmedina! Como estudiamos muy poco nuestra propia historia, apenas recordamos que hace más de 300 años que la ciudad suplica librarse de esa lacra en la mitad del medio del meollo urbano. Lo último, un concurso manipulado por la fuerza que lleva 32 años bloqueando, combatiendo y entorpeciendo el progreso de Málaga; el concurso estaba convocado por una institución supuestamente neutral, de la que forman parte varias instituciones, pero que es mangoneada a machamartillo por quienes han demostrado de sobra no querernos ni en pintura. Aunque a muchos no nos sorprendió, el resultado del concurso expresó muy claramente lo que ocurría. Fue premiado un arquitecto “empleado oficioso” del poder convocante (autor de varios desaguisados en Málaga), quien presentó un proyecto que obedecía las imposiciones políticas de ese poder, igual que hacían TODOS LOS PROYECTOS FINALISTAS. Lo que de ninguna manera era una desagradable casualidad; la imposición de normas no incluidas en las bases, el engaño sobre la supuesta “idoneidad” de una obra con muchos más inconvenientes que ventajas y el premio otorgado de antemano, la población malagueña se los tragó según parece. Lo que no elimina que la ciudad tendrá que conseguir su gran avenida/paseo central algún día.  

VIDA CULTURAL
Los que ya le vemos el culo a la parca, recordamos cuánto nos costó que hubiera universidad en Málaga, sobre todo por la oposición ACTIVA de Sevilla y Granada. Hoy todo el mundo tiene universidad, hasta pueblecitos insignificantes, pero hace cuarenta años Sevilla consideraba que la quinta ciudad más poblada de España no debía tenerla, porque a ella le quitaría una parte de su negocio. Costó el ciento y la madre que se fundara en 1972 la Universidad de Málaga. A partir de ese día, nos las prometíamos muy felices; encontraríamos muy pronto el camino para borrar lo de “las mil tabernas”… Pero menos de una década más tarde, la universidad de Málaga cayó bajo la férula de los que habían sido sus mayores enemigos. Desde entonces, no han parado de minimizarla mediante presupuestos injustos y marginadores, y nombramientos inconvenientes. Quintacolumnistas. Igual que en la alcaldía, el poder dominante no quiere malagueños en el rectorado; se nos hace tragar una directora procedente de un recóndito rincón de Castilla a quien nada le duele Málaga ni los malagueños. Se nos engaña con otro etéreo proyecto “tech” sin resultados prácticos y no mueven EN ABSOLUTO ninguno de los resortes indispensables.
UNO es el conocimiento de nosotros mismos. Hay ya más de generación y media de jóvenes que apenas saben quiénes somos ni cómo no las valemos. Un expresivo ejemplo: hace varias semanas, y  bajo la noticia de la inauguración del Hotel Plaza del Castillo, un joven escribió el comentario siguiente: “venga inaugurar hoteles, en vez luchar contra el paro ”(¡)
OTRO es el enojoso asunto de la arqueología. Dentro del municipio y aun dentro de la ciudad contamos con importantes puntos que merecen investigarlos a fondo. El Cerro de la Tortuga puede depararnos enormes sorpresas. El Cerro del Villar, hace años que mantiene oculta bajo plásticos y sembrados la mayor y mejor conservada ciudad fenicia de España y probablemente de Europa. La ladera oeste de la Alcazaba presenta todavía demasiados enigmas arqueológicos, como la zona de factorías de salazones y garum, comprendida entre el teatro romano y calle Beatas. Y la muralla fenicio/romana, de la que se exhibe un interesante paño en el propio rectorado, continúa enterrada a través del banco de España y el ayuntamiento, más las dos calles intermedias, sin que caten siquiera los suelos.
Pero, al parecer, lo más interesante desde la perspectiva antropológica son los acantilados y cavernas de la Araña y alrededores. Así se desprende de las fotos y textos de una página web que he encontrado esta mañana por casualidad. Con un encabezado que alude un inmaterial “Parque arqueológico de Málaga”, da la tristísima impresión de que a las personas que realizan las prospecciones no se les dota ni mínimamente. La página es la siguiente:

miércoles, 6 de febrero de 2013

MÁLAGA NECESITA UN FORO LIBRE

Ante los engaños y los abusos permanentes de las fuerzas sevillanas de ocupación de Málaga, si no fundamos un foro donde discutir libremente nuestros problemas, desapareceeremos.

Aehcos conspira con los sevillanos para eliminar la Provincia de Málaga.

domingo, 3 de febrero de 2013

EL AMOR ES MÁS QUE SEXO


EL AMOR ES MUCHO MÁS QUE SEXO

Esta mañana, he topado por casualidad con un capítulo de una seria denominada “Gay love story OZ”. Se trata de la historia de amor entre dos condenados en prisión, ambos muy heterosexuales en la vida anterior. En prisión, como en cualquier situación de convivencia forzada, es natural que se manifieste la necesidad de amar a personas que no son las habituales.

Pero en esta serie cuentan que la necesidad de amar es muy superior y anterior al calentón del morbo. Porque es verdad que en las duchas de los internados o en las del ejército aparece a veces el impulso descontrolado de aliviarse sexualmente, que no es precisamente el de amar. Sin embargo, en una situación de aislamiento rodeado de conflictos, como la que describen en esta serie, es imposible que no surja de modo prevalente la necesidad de amar.
 
En esta serie cuentan muy bien ese hecho. Los actores Lee Tergesen y Christopher Meloni interpretan de modo más que convincente tal circunstancia. Esta pareja nos revela en cada secuencia de la serie que se aman, pero que lo hacen no sólo por encima de las convenciones y las terribles situaciones que viven, sino también por encima del impulso erótico. Sobre todo Meloni, es conmovedor.

Viendo ese vídeo, he temblado y llorado. Y he recordado. El amor es mucho más que sexo; esto es obvio para quienes lo experimentan, pero no parece estar tan claro entre los pensadores y filósofos. La necesidad de amar puede derivar, y de hecho deriva, en encuentros sexuales, pero no es la búsqueda del orgasmo lo que cuenta, al menos en principio. Lo que uno siente cuando ama con toda su intensidad, no es precisamente el deseo sexual, sino una necesidad imperiosa de posesión; introducirse en el pecho del otro; devorarlo como en el bolero, porque es precisamente ese impulso casi caníbal el que predomina.
 
Te quiero y te quiero en mí. Deseo tu cuerpo pero sólo porque quiero apoderarme de tu alma. Te quiero tanto, que sólo me satisfará que nos fundamos el uno en el otro.